8/4/20

DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO, 8 DE ABRIL



El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

La bandera es verde y azul, simbolizando el cielo y el campo, con una rueda de carro roja en el centro, que simboliza el camino desde la India y la libertad. El himno gitano, Gelem, gelem (Anduve, anduve), fue compuesto por Jarko Jovanovic y recuerda a los gitanos y gitanas víctimas del nazismo.

En el 4º Congreso Internacional Gitano en Serok, Polonia, se designó el 8 de abril como Día Internacional del Pueblo Gitano en recuerdo de aquel Congreso de Londres.

Un poco de Historia.

Como no somos especialistas en el tema, hemos recopilado algunos enlaces (más abajo los puedes encontrar) a documentos y estudios muy interesantes sobre el pueblo gitano y, copiando a algunos de ellos, hacemos aquí una breve reseña sobre el origen y la llegada de este pueblo a España.

Según encontramos en la web de la Unión Romaní, el origen del pueblo gitano se sitúa en las regiones del Punjab y el Sinth, en la India. En el siglo IX, con la llegada del Islam a la India, se produce el primer gran éxodo y los pueblos indios se ven obligados a emigrar al Oeste. Posteriormente, en el siglo XIII, la también llegada de los mongoles, obligan a nuevos pueblos indios a emigrar hacia el Oeste. En adelante las migraciones serán constantes.

Según el  doctor Donald Kenrick, "los inmigrantes indios, procedentes de distintas tribus -Sott, Sindhi-, se casaron entre sí, se mezclaron en Persia y allí formaron un pueblo denominado Dom o Rom. Gran parte de ellos prosiguieron luego su desplazamiento hasta Europa y sus descendientes son los gitanos de hoy". Los oficios que ejercían estos hombres y mujeres iban desde soldados y agricultores hasta artesanos y artistas.


Isaac Motos Pérez (Instituto de Cultura Gitana de Madrid), en su artículo publicado en la Revista Anales de Historia Contemporánea, nº 25, de 2009, nos habla de la primera aparición de los gitanos en Europa:  “Los  gitanos  aparecen  en  la  Europa  cristiana  alrededor  del  S.XII.  Foletier  sitúa  la referencia más remota en tierras griegas en el año 1100. A partir del siglo IX, se tiene constancia de la presencia de gitanos por toda la Europa balcánica. A partir de la toma de Constantinopla en el siglo XV, comienza la dispersión gitana por la Europa occidental y desde el momento mismo de su aparición, surge una legislación que se refiere exclusiva-mente a los gitanos”

Según este mismo autor, “el primer documento europeo sobre el que casi nadie duda que está referido a gitanos,... Es un documento emitido por el Voivoda (príncipe) Dan, señor de Valaquia, a favor del monasterio de la virgen María de Tismana. En este documento, el Voivoda confirma la cesión de cuarenta familias gitanas, hecha durante el reinado de su tío, el voivoda Vladislav (1364-1371), al monasterio de San Antonio, datado en el año 1385. El documento en cuestión, prueba que desde el siglo XIV los gitanos ya estaban sometidos a la esclavitud en Moldavia y Valaquia, situación que se mantendrá hasta 1856.”

 El autor ser detiene, fundamentalmente, en la revisión de textos legales para construir los primeros pasos del pueblo gitano en España y Europa. Así, según sigue su relato: El doce de enero de 1425 se hacen presentes oficialmente los gitanos en la Península Ibérica. El Conde D. Juan de Egipto Menor (según la nota al pie del autor, el Pequeño Egipto era una zona situada en la región de Alepo, en Grecia), se presenta al mando de una compañía gitana en la ciudad de Zaragoza. En audiencia con el rey Alfonso V, el Magnánimo, solicita permiso de paso para peregrinar a Santiago de Compostela. Cuenta que salidos de Egipto, descendientes de paganos convertidos al cristianismo volvieron a la idolatría y al hacerlo quedaron obligados a pagar su deuda peregrinando a los lugares sagrados de la cristiandad. Esta es, con pequeñas variantes, la explicación que ofrecían los gitanos de su nomadismo. Los gitanos, durante todo el siglo XV, justifican su itinerancia por motivos religiosos. Y en la mayoría de ocasiones obtienen los beneficios de tal condición. Así nos encontramos que durante el siglo XV, todos, o casi todos los grupos gitanos que se hallaban repartidos ya por todo el continente europeo, portaban salvoconductos de diversos reyes, príncipes y señores que les concedían permiso de paso y protección… A las caravanas de gitanos se les autoriza el paso y se les concede ayuda y protección. Incluso se les reconoce el derecho de administrar justicia dentro de sus propios grupos. Los gitanos son considerados como peregrinos de la fe cristiana y obtienen los beneficios de tal condición.

Pero profundos cambios políticos, religiosos, económicos y sociales que se estaban dando en la Europa del siglo XV, propiciaron  que la consideración y el trato hacía los gitanos tomase un rumbo distinto… El nomadismo gitano, que en un primer momento era visto como prueba de fe cristiana, pasa a ser considerado como un vagabundeo peligroso…

A partir del siglo XVI ya no hay cartas de protección, ahora se dictan órdenes de expulsión y persecución. Se prohíbe ser gitano…. Se habla de más de dos mil quinientas leyes dictadas contra los gitanos en Europa, desde el siglo XVI hasta el siglo XX.

En España, la pragmática de 1499, dictada por los Reyes Católicos siete años después de la expulsión de los judíos, obligaba a los gitanos a abandonar su modo de vida nómada o a marcharse del país en un plazo de 60 días: En el preámbulo de su pragmática, los Reyes Católicos señalan que la mayoría de los gitanos son aptos para el trabajo. Los conmina a abandonar su itinerancia y a avecinarse ejerciendo oficios conocidos o bien acomodarse con amos que garanticen su subsistencia. Subraya que su vida errante y ociosa constituye un desorden y un mal ejemplo para los demás súbditos. Los gitanos que se negaran a obedecer estas disposiciones y sumarse a los trabajos agrícolas, tienen sesenta días para abandonar el reino. Cumplido este plazo serán tratados como vagabundos ociosos que viven de los robos y los engaños y como tal se les debía tratar; pena de azotes, corte de orejas, expulsión y finalmente esclavitud de por vida.

En palabras de Jesús Salmerón Ruiz (Director Territorial de la Fundación Secretariado Gitano de la Región de Murcia), comienza un periodo que será de expulsiones continuas y se corresponde con los reinados de Carlos I(1516-1558), Felipe II (1558-1598) y Felipe III (1598-1621). Con Felipe IV se pone fin a los decretos de expulsión (1633), aunque sigue manteniendo las prohibiciones hacia la identidad cultural de este pueblo, y esto se hará extensible a los siguientes reinados de Carlos II y Felipe V.

Pero con Fernando VI la situación vuelve a empeorar para los gitanos. Envió a la cárcel a 900 gitanos con la pretensión de extinguirlos por la vía rápida.

Su sucesor, Carlos III dictó una pragmática que liberaba a los gitanos y elaboró un informe en el que se les reconocía como ciudadanos españoles de pleno derecho. Pero no es hasta el 6 de julio de 1765 cuando se liquidará definitivamente la redada. Quedan libres de fijar sus residencias, elegir su oficio, asistirlos en caso de enfermedad, aunque para poder disfrutar de esta igualdad debían abandonar su forma de vestir, su lengua y la vida errante. A partir de aquí no vuelve a promulgarse ninguna ley contra los gitanos. Esta etapa se caracteriza por las migraciones hacia las ciudades de grandes grupos de gitanos, al igual que del resto de la población como consecuencia de la revolución industrial. Los gitanos pasan por varias ciudades hasta que se asientan en cada una de ellas y así comienza la sedentarización.

Los siguientes monarcas regulan el comercio de ganado al que se dedicaban mayoritariamente los gitanos, controlando la mercancía mediante documentos específicos hasta que Alfonso XII, en 1878, anula las disposiciones anteriores.

Con el estallido de la guerra civil española y el posterior régimen franquista, se vuelve a la represión cultural y la intolerancia hacia este pueblo sometiéndoles a estrecha vigilancia y prohibiéndoles hablar su lengua, que era considerada una jerga de delincuentes, y se les aplica de forma especial la ley de peligrosidad social.

La llegada de la vigente Constitución supone el reconocimiento legal de los gitanos como verdaderos ciudadanos, al convertir la discriminación racial en delito constitucional. Entre otras medidas, el Congreso de los Diputados aprobó en octubre de 1986 una Proposición de Ley para el Desarrollo del Pueblo Gitano que dio lugar al Plan Nacional de Desarrollo del Pueblo Gitano puesto en marcha por el Ministerio de Asuntos Sociales en 1989.

Situación actual de la población gitana en España.


Como hemos comentado al principio, no somos especialistas en el tema, por lo que hemos considerado adecuado situar en este apartado el documental realizado por Aimar Bretos, titulado, Evolución Gitana, emitido por el canal DMAX, en su programa Tanto x ciento, el 10 de Octubre de 2018. Os dejamos el resumen del vídeo en youtube y más abajo el enlace para verlo completo en la web del Canal.



Pues hasta aquí nuestra humilde contribución a la conmemoración del 8 de Abril, Día Internacional del Pueblo Gitano. Más abajo os dejamos la bibliografía y las webs consultadas, así como unos enlaces a algunos vídeos interesantes y recientes sobre esta comunidad, en España y el mundo, así como la participación en un cuestionario para medir tus conocimientos sobre el pueblo gitano.

Bibliografía, webgrafía, vídeos:

No hay comentarios:

Publicar un comentario